Senado aprueba aprueba Ley de Ingresos de la Federación 2026

Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape

Publicado: 29 de octubre, 2025 | 10:43 PM

Senado aprueba aprueba Ley de Ingresos de la Federación 2026

Con 79 votos a favor y 37 en contra, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, que estima recursos por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos.

Del monto total, 5.8 billones corresponden a impuestos, 641 mil millones a cuotas de seguridad social y 1.6 billones a ingresos por ventas de bienes y servicios, entre otros conceptos. Además, se prevé una recaudación federal participablede 5.3 billones de pesos.

Durante la sesión, legisladores del PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron diversas reservas a los artículos 13, 20, 24, 25, 29 y al primero transitorio del dictamen, las cuales fueron rechazadas. En lo particular, el proyecto fue avalado con 74 votos a favor y 35 en contra, y fue turnado al Ejecutivo Federal para su promulgación.

En el debate, Cuauhtémoc Ochoa Fernández (Morena) afirmó que el gobierno federal mantiene un manejo “responsable y soberano” de las finanzas públicas, y sostuvo que la deuda actual es consecuencia de los gobiernos neoliberales.

Por su parte, Gustavo Sánchez Vásquez (PAN) acusó que la nueva ley incrementa el endeudamiento del país al autorizar un techo de financiamiento de 1.8 billones de pesos para 2026, lo que, dijo, “hipoteca el futuro de los mexicanos”.

En tanto, Waldo Fernández González (PVEM) defendió que más del 80% de los ingresos proviene de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos ni afectar a los sectores más vulnerables.

Desde la oposición, Cristina Ruíz Sandoval (PRI) señaló que la ley “reduce la confianza de los inversionistas” y usa el gasto público como herramienta electoral.

A su vez, Alejandro González Yáñez (PT) consideró que la norma refleja “un proyecto de nación humanista y de bienestar”, mientras que Luis Donaldo Colosio Riojas (Movimiento Ciudadano) criticó que la medida “profundiza las desigualdades” y “encarece el crédito”.

UANE